Mostrando entradas con la etiqueta Debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debate. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 06, 2009

La friki-polémica: ¿Zombies o infectados?

Aprovechando que recientemente he mencionado el tema de los libros sobre Zombies que me he comprado, y que parece que estemos en el año zombie (hasta han sacado una versión de Orgullo y Prejuicio con Zombies) me ha parecido curioso sacar a colación una de las polémicas más recientes que han surgido respecto a este tema. Esto es debido a que el género Zombie se ha revitalizado gracias a películas como 28 días después o su secuela 28 semanas después, e incluso, metiéndonos en el terreno patrio, con Rec.

Pero hete aquí que estas películas realmente no hablan de Zombies, sino de infectados. ¿Cómo que es lo mismo? ¿De verdad no ves la diferencia? Veamos, vamos a intentar explicar un poco la diferencia entre ambos casos.

Un zombie, o muerto viviente, es alguien que como dice la segunda acepción, está muerto y ha resucitado. Que sí, que estaba muerto, que no estaba de parranda, y ahora vuelve a andar entre los vivos. Los motivos por los que estos seres vuelven a la vida son muchos y variados, pero casi siempre suele haber residuos radiactivos presentes. Pero el tema principal es ese, que estaban muertos.

Un infectado, sin embargo, es alguien vivo que es infectado por un virus que lo que hace es acabar lentamente con su vida, matar sus células y darles “otra vida”, es decir, a efectos prácticos, la persona está muerta, y como tal muestra los típicos signos de descomposición, pero su cerebro sigue enviando órdenes a las células muertas con lo que puede actuar más o menos como si siguiera vivo.

Si nos atenemos a la explicación del libro de Max Brooks, Zombie: Guía de supervivencia, este virus se llama Solanum y lo que hace es controlar los miembros del cuerpo, aunque tras haber destrozado el lóbulo central del cerebro, de ahí que no pueda controlar todo el cuerpo y estos zombies (infectados en este caso) anden como si estuvieran tontos. La guía nos deja muy claro que no se puede resucitar a un muerto con este virus, puesto que el cerebro necesita enviar la información a las células para destruirlas y convertirlas en lo que va a poder mover ahora, por lo tanto un cuerpo muerto, es decir, que no tiene actividad cerebral, no podrá enviar esas órdenes y no podrá resucitar.

Como vemos, películas actuales como Dawn of the Dead o Diary of the Dead nos hablan de zombies de verdad, sin embargo, 28 días después o Rec, hablan de infectados. Además de en cine tenemos ejemplos en televisión, como por ejemplo con la reciente serie inglesa, Dead Set, en la que podemos suponer que se habla de un ataque zombie en toda regla, aunque en ningún momento nos dicen el origen de esta epidemia.

Aunque siendo sinceros, ante un ataque de estas características nos daría igual que fuesen zombies o infectados porque tanto para bien como para mal, los dos comparten las mismas características. Para mal en el sentido de que si te atacan vas a sufrir las mismas consecuencias. Puedes tener suerte y que acaben con tu vida directamente, sufres un poco mientras te destrozan pero por lo menos acabó todo. Pero como tan sólo te muerdan un poco, no sólo sufrirás el dolor del ataque sino que encima te acabarás convirtiendo en uno de ellos, y entonces te dará igual cuál haya sido el origen.

Para bien en el sentido de que ambos comparten los mismos puntos débiles, así que si dispones de un buen manual de prevención ante un ataque zombie, poco te importará si ha sido el Solanum, otro virus o una nube radiactiva, lo importante es que sabes que un tiro en la cabeza y listos.

Aunque si algo me ha quedado claro tras ver estas películas y leer novelas y cómics sobre esta plaga, es que ante un ataque zombie nadie sobrevive, pero por lo menos hay que intentarlo, ¿o no?

Si todavía tienes ganas de ver más cosas de zombies, ¡aprovecha! Como digo al principio, parece que estemos en el año zombie y tenemos material para dar y tomar. Desde aquí recomiendo que investiguéis sobre todo el material que existe, no sólo tenemos novelas como Zombie: Guía de Supervivencia, Guerra Mundial Z, Orgullo y Prejuicio y Zombies, o películas como 28 días después, Rec o Dead Snow sino que hasta los cómics se están revitalizando con minisagas como la de Marvel Zombies o Marvel Zombies contra el Ejército de las Tinieblas. ¡Hay para dar y tomar!

miércoles, abril 15, 2009

A debate: ¿Versión original o doblada?

Internet nos ha brindado algo muy interesante, el hecho de poder ver las series antes de que se estrenen en nuestro país. Esto se ha convertido en algo muy importante gracias al alto nivel que están destilando desde hace ya unos cuantos años las series al otro lado del charco. En mi caso empecé con Lost y a partir de ahí me he hecho todo un adicto a las series.

Pero no sólo hemos ganado en poder ver las cosas casi al momento de su emisión, también hemos ganado en poder verlas en Versión Original. Ahora podemos disfrutar de las series con sus chistes originales, con sus expresiones autóctonas, con sus juegos de palabras. Y si encima no sabemos inglés, tenemos a grandes grupos de personas que se encargan de subtitular los capítulos, algunos a un ritmo vertiginoso y casi siempre con una calidad impresionante (desde aquí mi más sincero agradecimiento a todos los subtituladores).

Precisamente, el hecho de poder disfrutar de las series en su lengua original, ha encendido un debate que siempre se ha achacado, creo yo, a los más cinéfilos. ¿Versión original o doblada? Entiendo que a mucha gente no les gusta estar leyendo letreros en la pantalla, como suelen argumentar los defensores del doblaje, pero creo que esto no es una excusa válida, puesto que acabas cogiéndole el truco y al final los subtítulos los lees con el rabillo del ojo sin perder nada de lo que sale en pantalla.

En mi caso me acostumbré a estos letreros gracias a las series de anime, puesto que como soy (o por lo menos era) un gran aficionado a las series de dibujos japonesas, si quería estar al día en series de animación de calidad tenía que verlas subtituladas. Aquí me encontré con un equipo de gente increíble. Los fansubers de estas series no sólo las traducen, también integran los subtítulos con distintos colores para que sepas quién habla y en algunas ocasiones con algún efecto que acompaña a lo que está diciendo/haciendo. Además de unos extras en ocasiones que permite dejar el nombre original pero sabiendo qué significa para la próxima ocasión que lo nombren.

Tras estar años con esto, no me costó nada hacerme con los subtítulos de las series americanas, los cuales ya me los bajo aparte y los veo con algún reproductor como el BSPlayer y así no tengo que esperar a que alguien los integre o hacerlo yo, sino que lo bajo y lo veo, sin esperas.

Mis hermanos en seguida se hicieron a las series en VO. Vas aprendiendo inglés porque de tanto escuchar te quedas con lo que dicen y además, como he dicho al principio, aprecias la verdadera interpretación del personaje en cuestión.

Pero como digo, no toda la gente quiere estar leyendo, y lo puedo comprender. Entiendo que si no estás acostumbrado hay ciertas series que es imposible seguir, como por ejemplo How i met your mother. Las Sitcom generalmente tienen el problema de diálogos muy rápidos e ingeniosos, muchos juegos de palabras y si no tienes cogido el truco, entonces vas a tener que ver el capítulo unas 3 veces para coger todos los chistes y todas las situaciones, y lógicamente no vas a perder el tiempo en eso.

O si no hay otras series como House que usan tantos tecnicismos que es imposible pillarlos. Imaginaros a un americano viendo Hospital Central (sé que es imposible, pero hacer un esfuerzo e imaginároslo xD) en versión original, es decir, en español. Cada vez que dijesen lo de "Está fibrilando!!" se volverían locos. Me imagino a todos con la coña del fibrilar igual que nosotros hacemos la gracia con los agüesomes.

Pero yo defiendo y defenderé la Versión Original siempre, y aquí van mis argumentos en plan lista de pros:
  • Entiendes (o no) por qué nominan a algunos actores a ciertos premios
  • Escuchas los verdaderos chistes
  • Aprendes inglés (en este caso xD)
  • No tienes que soportar doblajes tan malos como el de Gran Torino
  • Estarás al día con las mejores series
  • Palabras como Awesome o Legendary pasarán a ser parte de tu vocabulario y eso es cool xD

Y en plan contras:
  • Hay que leer mucho
  • ......

Estas son las que me vienen así, a botepronto. Lo siento pero no se me ocurren más contras, jejeje. Os dejo los comentarios para que incrementéis la lista de pros o la de los contras.
¿De qué lado estáis?