Mostrando entradas con la etiqueta Series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Series. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 09, 2014

La grandeza de The 100


En la temporada pasada de BirraSeries Valencia nos atrevimos a hacer un especial de series mamarrachas, y como consecuencia casi todas las series de las que hablamos eran de The CW. El problema del canal es que son series con las que disfrutas (esos famosos placeres culpables) pero que sabes que son absurdas en todo, desde su concepto hasta en la forma de contarlo (con algunas excepciones). El caso es que llevan un tiempo (¿desde Arrow? ¿antes? No lo tengo muy claro) que están estrenando series con mucha aceptación y que no son nada absurdas. Arrow se ha convertido es una gran serie de superhéroes que ha propiciado otra grandeza como The Flash, cuyo piloto, pese a haberse filtrado unos meses antes, tuvo más audiencia que las cadenas grandes. Jane The Virgin (de la que intentaré hablar otro día) es una parodia muy entretenida de las telenovelas de toda la vida, y cada capítulo se toma más en serio a sí misma, haciendo que la disfrute aún más si cabe. Y The 100, de la que quiero hablar ahora, se ha convertido en una gran serie de Ciencia Ficción. Y tranquilos, esta entrada no contiene spoilers.

martes, noviembre 04, 2014

Llega Movistar Series, el nuevo (no) canal de Movistar TV


Recuerdo los tiempos de Canal Satélite y Vía Digital. En casa de mis padres llegamos a tener los dos contratados (no a la vez) y finalmente los quitamos. ¿Pagar por tropecientos canales en los que al final no hacían más que repetir el mismo contenido una y otra vez? Sí, algún canal interesante había, pero nunca vimos que compensara estar pagando las mensualidades que cada ver eran más caras. Como consumidor seriéfilo inmediato que era, (ahora sigo siendo consumidor seriéfilo pero no tan inmediato), me descargaba las series que o no llegaban aquí nunca, o si lo hacían era muy tarde. En la televisión nunca había nada que me interesase, y mis ingresos no me permitían estar con el lujo de pagar una plataforma de pago para ver la televisión, además que no tenían tantas cosas que me interesasen. Con el paso del tiempo empecé a plantearme pagar por ciertos servicios televisivos. El problema principal era que me había acostumbrado a tener los contenidos cuando quisiera y desde donde quisiera verlos, y las cadenas de televisión no me permitían esa libertad, así que aposté por varios servicios, Wuaki, por tirar de servicios españoles, Hulu, por la inmediatez de tener los contenidos al día siguiente ya con subtítulos, y Netflix, por hacerme con temporadas completas y películas. Así tenía todo más o menos cubierto, hasta que me tuve que poner internet con Movistar en casa.

miércoles, septiembre 24, 2014

Comedy Central España emitirá South Park 24 horas después de su emisión en USA


No hace falta añadir mucho más al titular, ¿verdad? Pero aún así lo repito. La temporada 18 de South Park que se estrena hoy en USA se podrá ver a partir de mañana Jueves 25, a las 23.30 (según la información del canal, a las 23:00 según la nota de prensa de Canal +) en la filial española de Comedy Central. En VOS, por supuesto, pero que no se asusten los que quieran verla doblada (que no creo que sean los pocos visitantes que le quedarán ya a este blog), que podrán verla castellanizada apenas unas semanas después (9 de Octubre). Y esto, amigos, me parece tan importante que hasta recupero el blog para hablar de ello. 

viernes, febrero 01, 2013

The Following. Adorando a Poe


¿Es The Following el estreno del año? Pues hombre, a lo mejor tanto no, pero sí que es cierto que, con dos capítulos ya emitidos, estamos antes una serie que no pinta nada, pero nada mal. Y eso, teniendo a Kevin Bacon en sus filas es mucho decir. Que me perdonen sus fans, pero es que tenéis que verle en el primer episodio, da la sensación de que lo grabó sin ganas.


Kevin Williamson, conocido por ser el guionista de las dos primeras películas de Scream o Sé lo que hicísteis el último verano firma esta historia de un asesino en serie obsesionado con Edgar Allan Poe. Ya solo por eso a mi me cae bien (¿a quién puede no gustarle Poe?), lástima que lo use para matar a la gente.

La historia empieza con la fuga del asesino, Joe Carroll (interpretado por James Purefoy, de quien guardo un grato recuerdo sobre todo por su Marco Antonio de la magnífica Roma) y la petición del FBI para que se reincorpore al caso el agente Ryan Hardy (Kevin Bacon), quien logró capturarle la primera vez y que desde entonces está retirado por motivos, de momento, desconocidos. El capítulo da un giro inesperado al final que me ha parecido bastante interesante.


Sin ánimo de querer spoilear mucho (si eres muy sensible a enterarte de cualquier cosa sáltate este párrafo), resulta que Carroll no está solo, sino que se ha rodeado de una red de seguidores que le ayudarán a ir ejecutando crímenes a lo largo y ancho del país. Y así, sin comerlo ni beberlo, nos encontramos con nuestro ya querido patrón de "caso de la semana", con un asesino en cada capítulo al que habrá que ir capturando y que ayudarán a ir escribiendo el capítulo de un libro en el que el héroe es el agente Hardy.

Como he comentado al principio, en el primer capítulo el pobre señor Bacon lo hace rematadamente mal. La escena en la que "entra en furia" y un antiguo compañero le recrimina que ya sabía que pasaría eso me ha parecido tristísima. Por suerte en el segundo ya no se aprecian tanto estos fallos y la trama es lo bastante interesante como para poder dejar ese problema en un segundo plano.

Entre las curiosidades del primer capítulo también mencionar que la agente del FBI Jennifer Mason, interpretada por Jeananne Goossen, quien hizo de agente forense en Alcatraz, es sustituída a partir del segundo por Annie Parisse, quien interpreta a otra agente del FBI experta en cultos religiosos. En la serie lo justifican por permitir ciertas cosas en el primer capítulo (no quiero spoilear). La verdad es que no tengo ni idea de por qué la habrán cambiado. Si lo hizo mal no me di cuenta, estaba anonadado con el pobre Kevin.


Otra de las cosas que me ha sorprendido es la violencia que muestra para no estar en una cadena de cable. La Fox nos ha sorprendido a propios y extraños permitiendo escenas que nos harán apartar la vista en alguna que otra ocasión (sí, estoy hablando de la escena del cuchillo del primer capítulo). No es que sea muy explícita, pero sí que no es el tipo de violencia al que uno está acostumbrado para un canal en abierto. Mención especial a la escena mencionada antes, una con un cuchillo que se produce en el primer capítulo, si lo habéis visto sabréis a qué me estoy refiriendo (es que a mi cuando tocan esa parte del cuerpo me da mucha grimica, qué le voy a hacer). 

Y hablando del primer episodio, en mi opinión se abusa un poco de los sustos, esos de "ahora sale alguien que no te esperas y hago un ¡chan! con la música para asustarte aún más". Por suerte en el segundo capítulo, salvo un momento bastante puntual (y que se puede preveer con bastante antelación) no se vuelve a usar este recurso.

Resumiendo, The Following en un más que digno estreno y haréis muy mal si os lo perdéis. Además, no tenéis la excusa de decir que no queréis verla en versión original, porque el Canal TNT la está emitiendo en nuestro país con apenas una semana de retraso. Así que venga, todos a aficionaros a Poe y a disfrutar de The Following.

martes, enero 29, 2013

El blogger del mes en Zapping Magazine

Quién me ha visto y quién me ve. En el número 16 de Zapping Magazine, fantástica revista de series online de la que ya hablamos aquí cuando se estrenó, me entrevistan en la sección "El blogger del mes" (¡muchas gracias a Nayin Costas por el ofrecimiento!)

Y encima lo hacen en el número en el que se habla del final de Fringe, mi serie favorita. Si queréis leer mis tonterías y además disfrutar de una grandísima revista, ya sabéis lo que tenéis que hacer.



domingo, enero 27, 2013

Se acabó Fringe

Pues eso, que se acabó, ya no hay más. Por lo menos en este universo, a saber lo que pasa en el alternativo. Otro vacío que queda en el corazón seriéfilo de muchos de nosotros. 

Y una semana después de que haya terminado, por fin he podido verla. Hemos vividos las aventuras de este grupo especial conocido como Fringe Division durante cinco largos años. Hemos sufrido por si nos la cancelaban. Y vivimos un final anticipado por si pasaba eso, y es que el final de la cuarta temporada era un final de serie en toda regla, exceptuando esa extensión que metieron cuando supieron que renovaban.

Y al final qué, ¿ha merecido la pena? ¿La recomendaría? ¿Le vería de nuevo? La respuesta a las 3 preguntas es un rotundo SÍ. Y tras esto, unos pocos spoilers.


La serie ha tenido muchas críticas según iban avanzando las temporadas, y esas críticas han ido acompañadas de abandonos, muchos abandonos, que son precisamente los que nos han tenido en vilo sobre si se cancelaba o si seguía.

Como digo al principio, empezó siendo una historia sobre un grupo especial que resolvía casos extraños al estilo Expediente X, y según pasaban los capítulos, menos interesaban los misterios y más los personajes. Porque no nos dimos cuenta al principio, pero Fringe ha sido siempre una serie en la que nos contaban las vidas de 3 personas concretas y cómo se desarrollaba su extraño devenir por este mundo. Olivia, Peter y Walter estaban destinados desde el principio a hacer algo grande. Y lo han conseguido.

La primera temporada iba sobre una agencia terrorista que atacaba con extraños agentes químicos que provocaban los casos de la semana. El enemigo a batir fue David Robert Jones, que les trajo de cabeza. Y aparecieron, por primera vez, los universos paralelos. Y ya entonces Olivia sufría por la pérdida de su compañero, aunque no nos lo acabábamos de creer mucho.

La segunda temporada parecía que se iba a centrar en ese nuevo universo, pero vivimos prácticamente toda la temporada en la "normal". Entre caso y caso apareció un nuevo enemigo, los metamorfos, que podían cambiar su cuerpo para parecerse a otros. Finalmente se conoce la verdad sobre Peter y aparece Walternativo.

En la tercera temporada ya vimos lo que nos negaron en la segunda. Tuvimos capítulos en los dos universos, distinguiéndolos cada uno por el cambio de color en la cabecera de la serie al principio de cada capítulo. También nos encontramos con procedimentales, pero la serie seguía avanzando sobre esa trama a la que le costó arrancar tanto al principio. Desgraciadamente esta temporada tuvo un final que dejó todo lo que había pasado como una mera anécdota, aunque prometía un reinicio interesante para la cuarta temporada.

Una cuarta temporada que siguió dando importancia a ambos universos y con un final que dejaba claro que lo verdaderamente importante eran los personajes. Se recuperó al gran Jones y se cerraron todas las tramas que podían resultar más interesantes. Se metieron guiños a casos pasados para intentar justificar que este reinicio no había sido para tanto y se dejó un bonito final. Pero entre medias nos habían mostrado un poco de un futuro bastante extraño, un futuro que no se esperaba nadie. Y como la serie consiguió la renovación, nos adentramos en ese extraño futuro.

Una nueva era en la que los Observadores, extraños seres que hemos tenido desde el principio de la serie y que han sido los causantes de cómo se ha desarrollado la vida de nuestros protagonistas, han decidido invadir nuestro universo. Pero nuestros héroes no se han echado atrás y nos han dejado un epílogo que, a mi por lo menos, me ha gustado mucho. Cierto es que ha tenido sus altibajos (como ha pasado en casi todas las temporadas) pero el resultado final ha sido más que satisfactorio. Porque ya sabíamos cómo iba a acabar, ¿o acaso no nos lo dejaron claro con el final de la cuarta temporada? Supongo que nadie esperaba que todo se torciese en el último momento. Nos ha dejado guiños a los fans. Han recuperado a personajes. Hemos vuelto al universo alternativo. Ha tenido sus momentos dramáticos. Las despedidas de todos los personajes han sido preciosas (especialmente emotiva la de Walter con Astrid). ¡Y todo acaba bien! ¿Qué más podemos pedir?

Ha sido un gran final para la gran serie que ha sido Fringe.

viernes, enero 04, 2013

De listas y regresos


Es tontería repetirse, siempre estoy con el mismo rollo del tiempo, así que para este año he decidido marcarme un propósito que creo que podré cumplir. Retomar el blog. Así es, con un par de narices empiezo el 2013 con alegría y determinación. Sé lo que estaréis pensando algunos, que con la misma alegría empecé mis colaboraciones en El Panda Rojo y ahí sigue, esperando que le demos una vida que se merece. Y lo intento, de verdad. Que sirva de ejemplo mi última recomendación cinéfila. Pero de verdad que vuelvo, y con lo que me dio la "fama" (ejem) en la red de redes, hablando de series. No en plan crítico guay, claro, que mis conocimientos son más limitados que la de la mayoría de la gente a la que conozco en este mundillo, pero sí por lo menos en plan amiguete. ¿Qué ver, qué no ver, qué me gusta más y qué odio a muerte?

Es una pena pero no llevo muchas series al día, lo cual no quiere decir que no vea ninguna. Si no fuese así, no podría haber grabado esos especiales del podcast de Basura and Tv con las listas de las 5 series nuevas y las 5 antiguas que más me han gustado. Es más, me voy a aprovechar de esas listas que hice (ya que las que salieron en los podcasts fueron consensuadas entre los 3) y así hago un resumen rápido para ir volviendo. Solo menciones, ya iré hablando de ellas en sucesivas entradas.

Top 5 series viejas

Pero no viejas en plan Falcon Crest, sino que se hayan estrenado, por lo menos, el año pasado (bueno, ya hace 2, en el 2011 xD)

1. Homeland
2. American Horror Story
3. Doctor Who
4. Archer 
5. Bob's Burgers 

Top 5 series nuevas

Vamos, lo que viene siendo las que se han estrenado en el 2012 que ya hemos dejado atrás.

1. Gravity Falls
2. Moone Boy
3. Teenage Mutant Ninja Turtles 2012
4. Arrow
5. 666 Park Avenue

Top 5 episodios

Toma bonus. Para rematar la lista dejo también mis capítulos preferidos del año.

1. Gravity Falls - Fight Fighters (el del videojuego)
2. Homeland, - Q&A (el del interrogatorio).
3. Community - Digital Estate Planning (el del videojuego)
4. Archer - Skytanic (el del zeppelin)
5. American Horror Story - Nor'easter (el de la tormenta)

Antes de que me pongáis a parir o que os tiréis de los pelos por no ver alguna serie en la lista, he de advertir de nuevo que no tengo tiempo para ver todo lo que quiero. Boardwalk Empire, Parks and Recreation, Treme, .... son series que QUIERO ver, pero que aún NO las he empezado si quiera, así que si estáis pensando en una serie o en un capitulazo que debería estar y no lo véis, seguramente sea porque no he visto esa serie.

Dicho esto, siempre podéis aprovechar los comentarios para comprobarlo o para recomendarme joyas que me pueda estar perdiendo.

Y sí, soy muy fan de la animación, como se puede comprobar, pero es que la corta duración de los capítulos o la facilidad a la hora de entenderlos también da pie a que me de más tiempo a verlos o que pueda hacerlo en momentos como cenar, planchar (Sunne style) o similares en los que no tenga la necesidad de estar todo el rato mirando la pantalla para leer los subtítulos.

¡Y feliz año a todos!

martes, enero 24, 2012

Smash. Los entresijos de Broadway

¡Estamos de enhorabuena! La NBC ya ha preestrenado Smash en iTunes (y creo que en yotube también, pero no me hagáis mucho caso). Vamos, que si queréis ver el piloto, ya podréis encontrarlo en (casi) todos vuestros sitios habituales de descarga. Ah sí, y el estreno oficial es el 6 de Febrero, no os olvidéis. Espera un momento, que me parece que no todos esperábais esta serie tanto como yo. Es más, me parece que alguno no sabe ni de qué estoy hablando. Perdón, perdón, que me he emocionado. Empezaré de nuevo.

Antes que nada debo avisar que soy, no fan, MUY FAN de los musicales. Y Smash, como estaréis intuyendo ya, es un musical. Pero no penséis que es algo como Glee (lo siento por los que os gusta o a los que les ha gustado alguna vez, yo nunca le he visto la gracia), para nada. Smash es algo más serio. Tiene unos personajes carismáticos, unas historias personales que pueden enganchar y una historia principal como telón de fondo fantástica.

En el piloto conoceremos a Julia Houston, interpretada por la maravillosa Debra Messing (qué tendrán las pelirrojas que me vuelven loco). En la serie interpreta a una guionista de musicales de Broadway que quiere montar uno sobre la tentación rubia, Marilyn Monroe. Exactamente. Durante la serie seremos testigos de cómo se monta un musical en el mismísimo Broadway. Para ayudarla a montarlo estarán entre muchos otros, Tom Levitt (Christian Borle), su compañero de trabajo y Derek Wills, el director del musical y quien parece no llevarse muy bien con Tom (o al revés). Este personaje es el que más me ha chocado, ya que está interpretado por un Jack Davenport al que últimamente estoy viendo mucho en la serie Coupling en un registro totalmente distinto. Para completar el reparto nos tienen preparada una gran sorpresa. La siempre increíble Anjelica Huston, interpretando a Eileen Rand, la productora del musical.

Finalmente tenemos a las aspirantes a realizar el papel de Marilyn, Ivy Linn (Megan Hilty), una veterana actriz que en principio es la favorita para el papel y su rival, la que sería la protagonista oficial de la serie (aunque protagonistas son todos) Karen Cartwright, interpretada por una ex-concursante de American Idol, Katharine McPhee. Como curiosidad decir que no ganó la edición en la que participó, aunque quedó en un estupendo segundo puesto. En la serie interpreta a una camarera cuyo sueño es ser cantante, y el musical de Marilyn puede convertirse en su lanzadera. La chica realmente tiene una voz increíble, y los números musicales son fantásticos. A mi me recuerdan especialmente a los de la película Chicago. Para los que no la habéis visto os diré que los números musicales, tanto en la película que acabo de mencionar como en la serie son mezclando el sitio real en el que están cantando (su casa, el estudio,...) con escenarios en los que se ve a todos los integrantes del número musical caracterizados en el papel, ya sea vestidas de Marilyn las mujeres o con el traje que corresponda a los bailarines que las acompañan.

Qué más puedo decir, me es imposible ser objetivo con esta serie porque el piloto simplemente me ha parecido maravilloso. Y el número final en el que cantan "Let me be your star" es sencillamente fantástico y no me canso de verlo una y otra vez. Espero, confío y deseo que la serie tenga mucho éxito y que no tengamos que estar temiendo cada poco por su posible cancelación. Ya sabéis, si os gustan los musicales, Smash es vuestra serie. Y si no os gustan, dadle una oportunidad. A lo mejor empezáis a verlos con otros ojos.

viernes, enero 20, 2012

Los presos de Alcatraz

Fox ha estrenado por fin en Estados Unidos una de las series más esperadas este año, Alcatraz, la nueva producción de JJ Abrams centrada en un misterio relacionado con la cárcel que da nombre a la serie. En nuestro país la estrena el canal TNT y lo hace de forma muy novedosa (ojalá hicieran todos igual). Al día siguiente de su emisión en USA, podremos ver en dicho canal el capítulo en VOS. Para los que nos gusta ver las series casi al día y en su idioma original es toda una alegría saber que podemos poner la tele y verlo tranquilamente, sin tener que preocuparnos por buscar dónde descargarlo o esperar a que haya unos subtítulos disponibles. ¿Y para los que quieren verla doblada? Una semana después. Todo un lujo y la manera más eficaz de evitar la descarga de series (algo que precisamente está muy en boca de todos por el cierre de Megaupload)

Pero vamos con lo que nos interesa, la serie. De momento el estreno al otro lado del charco ha sido bastante satisfactorio, con unas audiencias bastante importantes. Y no me extraña. La historia nos cuenta que el 21 de Marzo de 1963, Alcatraz fue cerrada por su elevado coste y el desgaste de las instalaciones. TOdos los prisioneros fueron trasladados a otras prisiones. O por lo menos eso es lo que han querido hacer ver a la gente. La realidad es muy distinta, y ese día desparecieron todos los que se encontraban en la prisión. Lo extraño es que casi 50 años después empiezan a aparecer de nuevo con el mismo aspecto que tenían en el 63. Para descolocarnos más aún, no se les ve perdidos (no intentar ver una conexión con Lost :P), sino que parece que tienen una misión que cumplir. ¿Cómo desaparecieron? ¿Quién se los llevó? ¿Por qué empiezan a aparecer de nuevo ahora? Esas son las respuestas que esperemos nos ayude a resolver la detective Madsen (Sarah Jones) junto al especialista en Alcatraz, Diego Soto (interpretado por Jorge García, nuestro querido Hurley de Perdidos) y la colaboración del ¿agente? ¿federal? Emerson Hauser (qué bueno encontrarme con Sam Neill). Confieso que no me ha quedado claro si este hombre trabaja para algún organismo federal/gubernamental o va por libre, aunque viendo la que tiene montada, con alguien debe colaborar seguro.

Tras ver los dos primeros capítulos queda claro que la estructura de la serie es la de un procedimental en toda regla. Tendremos al "preso de la semana", cuya historia se nos contará en cada episodio entremezclándola con la acción actual, y de fondo la trama central de por qué han desaparecido y su vuelta. En estos primeros episodios se nos han presentado a más personajes (como el tío, que no es tío, de la protagonista) aunque no quiero desvelaros mucho para que podáis disfrutarla como lo he hecho yo.

También debo confesar que el primer episodio no me ha hecho vibrar mucho. Ha sido un piloto correcto, con su presentación de trama y personajes y deja todo bien claro, aunque el final me dejó con una sensación entre querer saber más y pereza por tener cada semana un preso nuevo. Sin embargo el segundo capítulo consigue meter elementos en la historia que realmente me han dejado con muchas ganas de saber cómo continuará.

También me gustaría comentar un poco sobre algo que he oído/leído estos días por internet desde el estreno, y es que mucha gente la compara o con Lost o con Fringe. En nuestro último "Casi Agüesome" tuvimos la oportunidad de entrevistar a @chicadelatele (¡spam!) y, aprovechando que ella había asistido al preestreno de la serie, le preguntamos sobre estas comparaciones. No vaciló ni un momento en decir que ella no veía ningún parecido con ninguna de las dos series, y tras haberlo visto yo, no puedo más que estar totalmente de acuerdo con ella. El único parecido que puedo decir que hay con Lost es la presencia de Jorge García (al que por cierto, no he tenido problema en desvincular de su personaje de Hurley) y con Fringe, pues como no sea porque es un evento extraño, no se me ocurre otra cosa.

En fin, que aunque no lo pueda considerar como el estreno del año, a mi me ha convencido lo suficiente para tener mi cita semanal con los presos de Alcatraz. ¿Y a vosotros?

martes, enero 17, 2012

El Sherlock del siglo XXI

La semana pasada, en un experimental "Casi Agüesome", estuvimos hablando Mauro, Sunne y un servidor de Sherlock, la serie británica emitida por la BBC. La elección fue debido a que la segunda temporada estaba en emisión (terminó precisamente este domingo) y porque en nuestro país, dos cadenas se repartían la emisión de las dos temporadas existentes. Antena 3 se encuentra con la primera temporada y TNT con la segunda. Y como buenos seriéfilos que somos, no podíamos pasar sin recomendar una de las mejores adaptaciones que se han hecho del célebre detective creado hace ya 125 años por Sir Arthur Conan Doyle.

Si estáis pensando que nos vamos a encontrar a un Holmes con su sombrero característico y su pipa recitando el tan manido "elemental, querido Watson" a su compañero cada 2x3, mientras resuelve misterios en el Londres victoriano, no podéis estar más equivocados. En esta ocasión, el siempre genial Steven Moffat, acompañado para esta aventura del no menos grande Mark Gatiss (entre otras cosas ha escrito alguna de las novelas de Doctor Who), nos dejan en un Londres actual donde conoceremos a los mismos personajes de las novelas pero adaptados a nuestros tiempos. Benedict Cumberbatch nos presenta a un Holmes muy distinto al que podemos estar acostumbrados (y nada que ver con el de la versión cinematográfica). Muy listo, frío, calculador, muy poco sociable y acostumbrado a mirar a los demás por encima del hombro. Suele colaborar con el inspector Lestrade como asesor no oficial, no por ayudar, sino por la satisfacción de resolver casos que la policía no es capaz.

En el primer episodio (cuyo título, "Estudio en rosa", es un homenaje al primer libro en el que apareció el personaje, "Estudio en escarlata") conocerá al que será su compañero, John Watson, fantásticamente interpretado por Martin Freeman (al que veremos haciendo de Bilbo Bolsón en la adaptación al cine de El Hobbit que se estrena estas navidades). Watson es un ex-soldado que tiene ciertos problemas personales debido a su pasado militar. Cuando conoce a Sherlock, acabarán formando equipo y mudándose al ya famoso 221B de Baker Street, a un piso alquilado por la señora Hudson.

Como veis, todos los personajes conocidos se dan cita en esta adaptación puesta al día. Como no podría ser de otra forma, la tecnología forma parte del día a día de los protagonistas. Sms's enviados entre los protagonistas o un blog escrito por Watson en el que cuenta todos los casos que van resolviendo son parte del escenario. Y es que los textos que se van escribiendo aparecerán flotando en la pantalla para que nos enteremos sin problemas de todo lo que pasa.

Las dos temporadas están formadas, cada una, por apenas 3 capítulos. Muy cortas, sí, aunque tengo que avisar que cada capítulo dura la friolera de 90 minutos. Además, cada uno es una historia completa (aunque de fondo se vaya tejiendo una trama central), así que casi podríamos considerar cada temporada como una trilogía de películas.

Una grandísima serie que desde aquí recomiendo encarecidamente.

miércoles, diciembre 07, 2011

Concurso FNAC: Mi wishlist navideña

Haciendo un repaso a los blogs a los que sigo, me encuentro que LiPooh menciona en el suyo un concurso realizado por la Fnac. Si me seguís por twitter, sabréis que me apunto a todos los concursos posibles, y este, con el premio tan jugoso que tiene, no iba a ser menos. El premio que comento consiste ni más ni menos que en un vale de 2012 euros para gastar en la tienda. ¿Y cómo lo podemos conseguir?

Hay 2 vías para ello. Por un lado está la opción "no bloguero". Tan solo tienes que crear una wishlist de los productos que quieres a través de Facebook, hacer un pedido en Fnac antes del 31 de Diciembre de 2011, y adjuntar el número de pedido a tu lista.

La opción "bloguero", que es la que un servidor está realizando, consiste en hacer esa lista en tu blog y mandar luego la url de la misma y tus datos personales a wishlist@fnac.es. En este caso además es necesario que el blog haya sido creado antes del 1 de Julio de 2011, así que si no tenéis uno, ya no podéis usar esta opción.

La otra condición común a ambas opciones es que la cuantía total de la lista no debe ser superior a 2012 euros. Seguro que alguno ha pensado lo mismo que yo, "si los precios cambian cada 2x3, ¿quién me asegura que coja un producto en oferta ahora, luego suba, y supere los 2012 euros?". No pasa nada por eso, porque se tendrán en cuenta los precios en el momento de haber creado la lista.

Para ver toda la información con más detalle podéis entrar aquí.

Y dicho todo esto, aquí va la mía:

  • Apple MacBook Air 11" y 64 GB - Ficha - 949€
  • Nintendo 3DS Azul Aqua + Funda Oficial Azul - Ficha - 169,95€
  • Pack Harry Potter (Saga completa - Edición limitada) (Formato Blu-Ray) - Ficha - 91,99€
  • The Legend of Zelda: Ocarina of Time 3DS - Ficha - 44,95€
  • Mario Kart 7 Nintendo 3DS - Ficha - 44,95€
  • Super Mario 3D Land Nintendo 3DS - Ficha - 44,95€
  • Pack Evolución: El Planeta de los Simios (Formato Blu-Ray) - Ficha - 69,99€
  • Pack The Clone Wars (Temporadas 1 a 3) (Formato Blu-Ray) - Ficha - 96,99€
  • Consola PS3 320GB + juego Uncharted 3 - Ficha - 299,95€
  • Pack Ultimate Matrix Collection (Formato Blu-Ray) + Libreto - Ficha - 61,99€
  • Pack 100% Tarantino (Formato Blu-Ray) - Exclusiva Fnac - Ficha - 49,99€
  • X-Men: Primera generación (Formato Blu-Ray + DVD) + Copia digital - Ficha - 21,99€
  • Capitán América (Formato Blu-Ray + DVD) - Ficha - 24,99€
  • Thor (Formato Blu-Ray) + DVD - Ficha - 24,99€

En total, y si lo he sumado todo bien, esta lista asciende a 1996,67 euros. A ver si hay suertecilla y puedo hacerme con ella :)

¡Mucha suerte a tod@s los que participéis!

lunes, noviembre 07, 2011

American Horror Story. Porque pasarlo mal también puede ser divertido

Hoy, lunes 7 de Noviembre de 2011, a las 21.30 horas, se estrena en Fox la nueva serie de FX, American Horror Story, y desde aquí no puedo más que recomendarla encarecidamente. No voy a hablaros aquí de sus protagonistas, ni de sus creadores, ni siquiera voy a entrar mucho en detalle en la historia. Sólo quiero hacer que os pique un poco el gusanillo y que tengáis ganas de conocer a los Harmon, vuestros nuevos vecinos.



American Horror Story entra en un género poco visto en televisión, el terror psicológico (y con un puntillo erótico), y lo hace cogiendo un género muy manido en el cine. Y es que la historia de AHS no puede estar plagada de más tópicos. Familia con problemas que busca empezar de cero y se encuentra que la casa a la que van a vivir para empezar ese nueva vida está encantada. Por supuesto que eso ellos no lo saben, y pese a que no les ocurren más que desgracias, en ningún momento pueden achacarlo a que sea productos de fantasmas o almas condenadas.

Aviso a los amantes del género de terror que este no es el terror al que seguramente estáis acostumbrados la mayoría. Aquí no nos vamos a encontrar situaciones que nos hagan saltar del sofá porque aparece alguien de golpe o porque suben la música sin previo aviso. No quiero decir que no existan estos sustos (que aunque pocos, alguno hay), sino que esa no es la tónica general. Aquí, como digo, no se trata de saltar, sino de pasarlo mal durante todo el capítulo. De irte a la cama con miedo por si te encuentras algo en el pasillo o por si oyes un ruido extraño. Con esto lo que quiero es avisar a los fans del cine de sustos que se puso tan de moda allá en los 80 y que a día de hoy sigue triunfando en la cartelera. Cine del que yo soy fan, pero no nos engañemos. Lo de la saga Viernes 13, Halloween, Pesadilla en Elm Street o las más recientes Scream o Destino Final no tratan de hacérnoslo pasar mal de verdad, sino de asustarnos al momento. A lo mejor cuando teníamos 10 años sí que nos podían traumatizar durante una buena temporada, pero insisto, no nos angustiaban, nos asustaban. Y si vemos ahora este género nos divertimos más que asustarnos.

Pero eso no pasa en esta serie. En AHS nos vamos a encontrar con situaciones más al estilo Poltergeist o La Semilla del Diablo, es decir, situaciones que sabemos que difícilmente nos vamos a encontrar en la vida real pero que aún así nos harán estar dando vueltas en la cama durante horas porque no somos capaces de cerrar los ojos.

Quizás me estoy pasando un poco y cuando veáis el primer capítulo me diréis que no era para tanto, que habéis podido dormir estupendamente y que no os ha dado tanto miedo. Y es posible, pero yo solo quiero avisar a los que se creen que por haber visto Paranormal Activity se piensan que ya saben de qué va el género de terror (que no, que esta película no da ningún miedo).

Paséis miedo o no, lo que es cierto es que es un género que hacía falta en televisión y que sin duda ha sabido entrar con mucha fuerza. Cuando se estrenó el primer capítulo nos entusiasmó prácticamente a todos los blogueros que la vimos, sin embargo nos asaltaba la duda de si sería capaz de mantener el listón mostrado. El comienzo nos mostró un poco del pasado de la casa, nos presentó a la familia protagonista, una familia que pese a parecer muy feliz, pronto nos enseñó que tiene problemas demasiado graves. Nos mostró a unos vecinos que ninguno querría tener. A una sirvienta con una doble personalidad muy marcada (lo entenderéis al momento). Y no solo nos puso el mejor escenario y a los mejores personajes, sino que encima nos los presentó de la mejor manera posible. Unos saltos de cámara muy inquietantes, unos cortes que al principio no sabes si el vídeo estaba mal, unas situaciones que si bien a ti te queda claro que es por culpa de que la casa esté embrujada, entiendes que los protagonistas ni se lo plantéen.

Y pese a la preocupación que teníamos de si sería capaz de seguir así, nuestras dudas se disiparon tras el segundo capítulo, ya que no lo mantuvo, sino que lo mejoró. Y así ha sido hasta el quinto capítulo emitido, un especial de Halloween emitido en dos partes (el cuarto y el quinto que para nuestra desgracia fueron emitidos en dos semanas consecutivas, dejándonos el primero con ganas de mucho más) en el que la serie ha alcanzado unas cotas impresionantes. Y esperemos que siga así durante los 13 capítulos de que consta la serie.

Tal está siendo su éxito que ya ha renovado por una segunda temporada, haciéndonos dudar de nuevo de cómo acabará esta temporada (¿mantendrán a la misma familia o finalizarán su historia de alguna manera?¿Estirarán la historia de mala manera o serán capaces de innovar de nuevo?). Y tal ha sido su éxito que 5 capítulos después, se estrena en nuestro país, consiguiendo que la línea entre descargarlo o esperar a verlo en nuestros canales sea cada vez más difusa. Iniciativas como esta son las que siempre se agradecen. Y Fox en este sentido lo está haciendo muy bien, y si no mirad la segunda temporada de The Walking Dead, serie que se emite a continuación de esta y que se emite con un día de diferencia respecto a su emisión USA.

Así que ya sabéis, si os gusta pasarlo mal, no os olvidéis que esta noche tenéis una cita con los Harmon. Recordad llevarles unos pastelillos, seguro que os lo agradecen.

miércoles, septiembre 28, 2011

Llega Zapping Magazine, la primera revista dedicada a las series

Hoy es un gran día. Ha nacido Zapping Magazine, la primera revista hecha por y para seriéfilos. Que escriba menos por aquí no implica que no siga viendo series. Como he dicho en alguna otra ocasión, no veo tantas como antes, pero siempre me gusta saber los estrenos que se van a producir, las cancelaciones, las mejores series,... en fin, que me gusta estar informado.

Es por eso que recibo la noticia de esta revista con los brazos abiertos. Dirigidos por Sebastián Gallego, un grupo de blogueros y/o twitteros se encargarán mes a mes de traernos toda la información de este mundillo que tanto nos gusta. Tuve la posibilidad de leer antes de su estreno el primer número, y debo decir que quedé gratamente sorprendido por la calidad que desprendía. Tanto en los artículos, como en la maquetación (Iñaki es un crack) como en todo.

Y es que en Zapping Magazine nos encontraremos todo tipo de artículos. En este primer número, por ejemplo, encontramos un especial sobre los pilotos (perfecto ahora que estamos en las fechas), calificados con un sistema de teles muy bonico y con una tabla al final en la que todos los miembros del equipo dan su nota sobre cada uno de los estrenos. También veremos un avance de Smash, el próximo proyecto musical de la NBC. En El Retrovisor nos hablan del mítico Sorpresa, Sorpresa. Encontraremos una increíble entrevista a Raquel Sánchez Silva. Un fantástico artículo sobre la importancia de los pilotos. Una entrevista a un grande, Satrian (si no conocéis su blog estáis tardando en visitarlo). Un completísimo monográfico de Buffy. Las series que suben y bajan en la sección La bolsa, Información sobre estrenos de cine (que no todo van a ser series). Un artículo sobre los realities que triunfan. Los próximos lanzamientos en DVD y Blu Ray, una sección de moda (las mejor y peor vestidas) y un cierre perfecto con las imágenes más representativas del mes seriéfilo.

Como podéis ver, no se dejan nada en el tintero.

Así que si al igual que yo queréis estar al día del mundo seriéfilo, estáis tardando en leeros el primer número, ya sea online o descargándolo.

¡Desde este blog os doy la enhorabuena a todos y que este proyecto dure muchos años!

Recordad que podéis seguirles en twitter y en facebook.

El equipo de Zapping Magazine está formado por:

lunes, octubre 25, 2010

Hispania - Viriato según Antena 3

Pues al final he visto Hispania. Con el cachondeo que se llevan toda la semana Antena 3 y Telecinco entre contraprogramaciones y demás, creía que no llegaría a verla. Y es que entre tanto cambio de horario, de día y de peleas entre las dos cadenas, ya no tenía ganas ni de verla ni de nada. Pero llegado el momento he decidido sentarme y darle una oportunidad a una de las pocas series nacionales que intenta desmarcarse de las típicas producciones españolas. Por una vez no iba a ver a una familia desestructurada que aprende, capítulo a capítulo que todo es posible con el amor y el cariño. Ni me iba a encontrar a un montón de falsos adolescentes provocando vergüenza ajena con su forma de comportarse.

Esta vez tocaba ponerse un poco serios, y para ello qué mejor que ir a la historia de Viriato. Roberto Enríquez da vida a este pastor, de origen incierto, que acabó liderando a las tropas lusitanas contra la expansión romana. Tras el primer capítulo, tengo sentimientos encontrados. Si bien la puesta en escena es bastante impresionante para lo que nos tienen acostumbrados las producciones televisivas nacionales, no puedo decir lo mismo de los actores. Reconozco que en cuanto han dicho la primera palabra, me ha entrado una sensación rara, como que lo que oía no se correspondía con lo que estaba viendo.

Después ya ha empezado a parecerse más a un producto de los nuestros, con los típicos desnudos sin venir a cuento. El momento "vamos a mojar a Ana de Armas para que se le transparente bien la delantera" ha sido lo más tonto que he visto. Y bueno, ya que hablo de esta chica, qué decir de su pobre prometido. Al chaval le han hecho ser tan torpe que no es capaz ni de cometer esas torpezas de forma creíble.

Luego ya sale Lluís Homar como el pretor Servio Sulpicio Galba y oye, como que el tema ha parecido mejorar un pelín. El caso es que cuando ha terminado el episodio me he quedado con la sensación hasta de que se me ha hecho corto, señal de que no debe haberme parecido tan malo. Así que de momento le daré un pase y estaré pendiente este miércoles (sí, sí, el miércoles ya, no esperéis hasta la semana que viene) para ver el segundo capítulo y terminar de decidir si sigo viéndola o no.

Por cierto, un par de detalles importantes. el capítulo ha durado menos de hora y veinte y no ha tenido anuncios. Lo primero es bastante raro para una serie española, y lo segundo es bastante evidente que ha sido por el tema de la batalla con Telecinco, pero es bueno remarcarlo.


BONUS: Como ha terminado tan pronto y twitter estaba muy revolucionado con el tema, cuando ha terminado Hispania he cambiado para ver el final de Felipe y Leticia. No sé si habrá estado mejor que Hispania, pero sí puedo decir que me he reído muchísimo con la cena de la parejita con los Reyes, madre mía qué momentos más ridículos y qué grandes Juanjo Puigcorbé y Marisa Paredes. En twitter pedían un spin-off de ambos, con eso digo todo.

The Walking Dead


[...] esto no es una historia de terror. Y con eso no quiero decir que estemos por encima de ese género. Ni mucho menos, sólo estamos marcando un camino diferente. Este libro trata más de ver a Rick sobrevivir que de ver a zombies asomando por la esquina para asustaros. [...]

Estas palabras están sacadas de la editorial del volumen 1 de Los Muertos Vivientes, y pertenecen a Robert Kirkman, el autor de la historia en la que está basada la nueva (y muy esperada) serie de AMC.

El 31 de Octubre, Halloween, ha sido el día elegido para estrenar la enésima vuelta de tuerca a las historias de zombies. Corregidme si me equivoco, pero salvo por Dead Set, miniserie inglesa recomendadísima si os gustan estos temas, esta es la primera vez que vemos una historia de zombies serializada en televisión, que películas hay muchas, pero, por lo menos yo, no recuerdo ninguna serie de este tema (otra vez, exceptuando a Dead Set).

The Walking Dead sin embargo, tiene algo especial. El cómic a mi me gusta mucho, y esperaba esta adaptación con muchas ganas. Sobre todo por cosas como el párrafo que encabeza esta entrada. En un cómic es difícil pasar miedo salvo que esté muy bien contado, y es que el "factor susto" que te ponen en películas como Scream y demás sucedáneos, desaparece en el formato papel. Ni siquiera se puede comparar a leer una novela, porque en un cómic, quieras o no, siempre vas a poder ver con el rabillo del ojo el resto de viñetas de la página, y sólo con ver algunas imágenes, ya pierdes la mitad del efecto sorpresa.

Pero en este cómic da igual, porque como dice Kirkman, no es una historia de miedo, es una historia de personajes, de cómo unas personas que podríamos ser nosotros mismos se encuentran ante una situación que les sobrepasa y tienen que aprender a enfrentarse a ella.
Cómo llegan allí estos personajes es mucho más importante que el hecho de que lleguen, nos dice también en esa editorial. Y eso era lo que quería que se mantuviese. ¿Sería capaz AMC de mantener las mismas intenciones que el cómic o se vendería ante la posiblidad de hacer una serie de zombies a base de sustos?


A estas alturas ya sabréis que el piloto se ha filtrado recientemente, y pese a que quería haber esperado a que se estrenase oficialmente para verlo en condiciones, no he podido resistirme y acabo de terminar de verlo. Y afortunadamente, no puedo estar más contento con el resultado. Si bien he pasado momentos de tensión durante algunas partes del episodio, nunca han llegado a materializarse en el "buh! Susto!" tan típico de estas producciones. No ha habido ningún momento en el que puedas decir "uf! qué susto me ha dado, no me lo esperaba". Todo es avisado con antelación, lo que te imaginas que va a pasar, pasa, pero con esa lentitud tan exasperante que por un lado te hace querer que vayan más rápido y que por otro agradeces porque la estás disfrutando.

La pregunta es obligada, ¿debo haberme leído el cómic para disfrutar la serie? Si lo has hecho, vas a reconocer muchas escenas, ya que este primer capítulo es bastante fiel. Lógicamente, al igual que cuando se adapta una novela, hay algunas cosas que se han tenido que cambiar, aunque sea solamente por darle otro ritmo en la pantalla de nuestros televisores, pero nada que, al menos de momento, pueda molestar o incluso alterar la historia que ya conocemos.

Y si no te lo has leído, vas a disfrutar igualmente de una historia de zombies de las buenas. Tanto por el gran guión como por su genial ambientación. Y es que AMC ha hecho un trabajo genial con los efectos, no cortándose ni un pelo a la hora de mostrar cómo acaban con los muertos vivientes. Y mejor aún ha hecho al tener a Frank Darabont dirigiendo y escribiendo conjuntamente con Kirkman esta aventura de un hombre normal que de la noche a la mañana se encuentra con que la peor de las pesadillas se ha vuelto realidad.

Así que ya sabéis, coged vuestras mochilas con lo imprescindible y acompañad a Rick en su aventura. Os aseguro que será una experiencia que no olvidaréis.

sábado, agosto 07, 2010

El epílogo de Lost. ¡Marchando una de respuestas!

Ben - Lost

Tiene gracia que con todas las series que mencioné en mi anterior entrada, de la que hable ahora ni si quiera dijese nada. Y es que mi período de ausencia fue tal que no sabía ni que se había presentado un sneak peek del epílogo de Lost que vendrá en el DVD de la serie completa, ni que se habían filtrado los 12 minutos. Por supuesto, spoilers a partir de aquí.

Al leer la primera noticia de la filtración, lo primero que he visto ha sido “decepción”. Al parecer porque no tenía nada que ver con le guión que también se había filtrado. Nunca me he alegrado tanto de no haber sabido nada de una serie, porque he disfrutado mucho estos 12 minutos. Unos minutos que los guionistas han querido aprovechar para resolver algunas de las dudas más ¿importantes? Que dejó la serie. Tampoco me voy a poner a contar lo que ha pasado en el capítulo, porque si estáis leyendo esto es que ya lo habéis visto, por la cuenta que os trae, así que voy a centrarme en los misterios que se han resuelto.


El envío de comida:

Los trabajadores de Dharma que se encargaban de este envío estaban tan aislados como el resto, así que cuando la Iniciativa Dharma dejó de existir, ellos ni se enteraron. ¿Acaso no dejaron de recibir órdenes? No, porque tan sólo recibían un teletipo automatizado en el que venían las nuevas coordenadas de la isla.


Los osos polares:

Ha sido un poco ridículo que todavía hayan tenido que explicar esto, cuando ya lo dejaron bastante claro. Aún así, han preferido profundizar un poco más. Como los osos polares son muy listos y tienen una gran memoria, eran los candidatos ideales para entender las propiedades electromagnéticas de la isla.


Imposibilidad para las mujeres de quedarse embarazadas:

Aquí han tirado directamente de los osos polares para dejárnoslo claro, y me ha gustado mucho la explicación, mucho mejor que pensar que fue por la estatua. Como nos dice el Doctor Pierre Chang, los osos, o mejor dicho, las osas polares que estuviesen embarazadas, no podían ser usadas en la estación Hydra, ya que el electromagnetismo afectaba a los primeros meses del embarazo. Eso quiere decir que el ya tan famoso Incidente fue el causante de que ninguna mujer pudiese quedarse embarazada, puesto que la Isla estaba cargada de electromagnetismo, y por eso Ethan pudo nacer sin problemas, aún no había pasado nada. Como muy bien apunta KX en los comentarios, el incidente no tiene nada que ver, a destacar dos puntos suyos, el vídeo que ponen es anterior al incidente y el electromagnetismo es constante en la isla, esa era una razón de que estuviesen haciendo pruebas en ella. Gracias KX por el aviso :)


La habitación 23:

No es más que una habitación para hacer perder la memoria de los prisioneros. La gente de Dharma capturaba a los hostiles para interrogarles, pese al pacto que tenían. Como no querían que se enterasen, en la habitación 23 les borraban la memoria y listos.

Y como Lost no sería lo mismo sin cliffhangers, pues ahí tenemos al de Walt, que se va a la isla con Ben y Hugo para “ayudar a su padre”. ¿Para cuándo el epílogo del epílogo?

martes, mayo 25, 2010

The End

No tenía mucha intención de escribir sobre el final de Lost. Ya lo estáis haciendo prácticamente todos y es seguro que no voy a aportar nada nuevo. Sin embargo, ciertos comentarios en algunos blogs y algunas reviews que han hecho medios ¿serios? han hecho que me decida a comentar un poco el final de una serie que ha marcado una época.

A partir de aquí, spoilers, spoilers y, sí, spoilers del final de lost.

Lost

Como he dicho en alguna ocasión, los que hemos visto Battlestar Galactica ya hemos vivido el final de una serie 2.0 (por lo que ha supuesto para la televisión) y realmente el final de Lost se ha antojado bastante similar, como bien ha dicho MissMacGuffin, hasta en las reacciones de la gente, aunque no es mi intención empezar a soltar spoilers de la otra serie.

Desde los medios más ajenos a este mundillo se han dado múltiples interpretaciones a este final, casi todas incorrectas, siendo la más predominante la de "al final estaban todos muertos". Leyendo cosas así uno se pregunta, ¿de verdad han visto el capítulo? Porque ya no es ver la serie entera, es sólo ver este capítulo, por Dios. No me puedo creer que viendo este final de casi 2 horas (sin anuncios) no hayan sido capaces de asimilar que cuando Jack salía en el hospital y luego en la isla, estaban contando dos cosas distintas. Y aunque no se hubiesen percatado, podrían haberse informado un poco sobre la existencia de la realidad alternativa en esta temporada, lo justo para entender que todo lo que ha pasado en la isla es más real que el chichón que te sale si te chocas contra un muro, y que la otra realidad es lo que ha resultado ser la otra vida.

Debo reconocer que me ha gustado mucho este final, y me ha gustado este desenlace. "Lost siempre ha sido una serie de personajes", defendía prácticamente toda la blogosfera, y eso precisamente es lo que más ha hecho que esta temporada me chirriase tanto. Porque no entendía qué pintaban capítulos como el de Richard o el de Jacob y su hermano (se llame como se llame). Ellos no han sido los protagonistas nunca, los losties eran los únicos a los que quería ver. Y por eso me dolía tanto la historia de la otra realidad cuando no la entendía, porque un homenaje está bien en pequeñas dosis, pero no medio capítulo cada semana, ya que te hacía sentir que la serie no avanzaba.

Nos quisieron hacer creer que nos iban a dar respuestas, y para ello no dejaban de meter misterios. Empezamos viendo la serie preguntándonos qué hacían los losties en esa isla. Pasamos a qué era la escotilla, quiénes eran Los Otros, la iniciativa Dharma, el barco de la Roca Negra, Alvar Hanso, el matrimonio DeGroot,... ¿cómo dices, que estos últimos nombres no te suenan? Eso es porque te has dedicado solo a ver la serie y no te has molestado en ir más allá, en ver los vídeos de orientación, las filtraciones de la Comic Con, los extras de los DVD's. Porque ese es el problema. En la serie siempre se han centrado en los losties, y pese a que teníamos misterios como Dharma y Los Otros, siempre nos quedaba de fondo el run rún de si los losties estaban ahí por culpa del destino o porque alguien los había llevado para hacer algo. Es decir, siempre teníamos a los protagonistas como las cabezas visibles de lo que nos iban mostrando. Y el resto de elementos han salido casi todos fuera de los capítulos "de la tele".

Nosotros hemos querido ir más allá, pero lo que nos estaban preparando era la historia de unas personas que acababan teniendo un accidente en una isla especial y el camino que iban a recorrer. El resto no eran más que elementos para contar esa historia, y si queríamos saber algo más, se montaron las historias extras que nos han ido enseñando fuera de la serie. Nos lo han contado de forma misteriosa en la primera temporada, con el tema del humo negro, de forma religiosa en la segunda, con Mr. Eko, de forma mística en la tercera, con la historia de Los Otros, contándonos lo que les pasaba después de salir de la isla en la cuarta, con ciencia ficción en la quinta, y finalmente, con una explosión de mitología en la sexta. Y nos quejamos ahora de que no nos han dado respuestas, ¡cuando en realidad nunca lo han hecho! Vale que algo sí hemos ido sabiendo, pero si lo pensamos bien, lo único que han ido resolviendo ha sido lo estrictamente necesario para que los personajes pudiesen seguir andando su camino. Si algo no era necesario para la historia principal, no se decía. Exceptuando alguna tontería en esta última temporada, como por ejemplo, qué eran los susurros, que en el fondo no era importante y que de hecho fue respondido a Hurley, la voz de los fans dentro de la serie, y alguna cosa más que no interesa ni mencionar.

Con esto quiero decir que respuestas tendremos seguro, tanto en los extras del DVD que saquen como en vídeos que les darán por mostrarnos por la red de redes. Incluso en esa enciclopedia de la que siempre hablo y a la que le tengo más ganas que otra cosa.

Sabéis que esta última temporada me ha defraudado en alguna ocasión por cómo estaban contando la historia. La serie nunca ha dejado de gustarme, aunque es cierto que no la he podido disfrutar tanto como en temporadas anteriores, pero no puedo dejar de aplaudir un final que me ha parecido perfecto para los personajes. ¿No os ha gustado el tema religioso? Quitadlo, sin problemas. Quitad toda la parte de la realidad alternativa de la serie, y tenéis un final muy dramático pero necesario. La realidad alternativa sólo ha sido un vehículo para que los losties pudiesen tener su final feliz, su redención, y ha sido perfecto. Es al final cuando recuerdas las palabras de la difunta Juliet al principio de la temporada, "funcionó". Claro que funcionó, al morir, ella llegó a esa otra realidad, a esa antesala de la paz eterna. La muerte es la muerte, no existe el tiempo, así que no nos confundamos con "¿entonces están muertos todos o qué?". Para nada, simplemente se juega con vivir el momento en el que todos llegarán a morir (qué ironía de frase).

Así que poco más puedo añadir. Solo me queda darle las gracias a una serie que me ha hecho pasar 6 años fantásticos delante del televisor, y que me ha enseñado a ver las series de otra manera. Gracias Lost. See you in another life, brotha.

jueves, mayo 13, 2010

La mitología de Lost

Dos capítulos han sembrado la polémica en esta última temporada de Lost. Uno, Ab Aeterno, donde se nos contaba la historia de Richard Alpert, alias Ricardus. Otro, el emitido esta semana, Across the Sea, donde nos cuentan la historia de Jacob y del hombre de negro. Ambos capítulos han tenido más detractores que defensores. ¿Cuál ha sido el problema? ¿Es que no queremos mitología? ¿No nos interesa saber qué pasa con estos personajes? ¿Las respuestas no han sido satisfactorias? Unos estarán de acuerdo con alguna de las preguntas y otros estarán de acuerdo con todas. En mi caso, soy un detractor de lo que nos han contado por cómo lo han hecho. Bueno, del capítulo de Richard simplemente pienso que sobraba, el de Jacob y Anti Jacob ha estado mejor, aunque no tan bien como podría haber estado. Mi opinión sobre estos dos capítulos es que han llegado demasiado tarde. Es cierto que teniendo en cuenta que la aparición de Jacob y Anti Jacob fue al final de la quinta temporada, ninguno de estos capítulos hubiesen tenido sentido, pero entonces el problema es que quizás faltaría una temporada más. El tema principal es que vemos que a dos capítulos del final de la serie más importante de los últimos tiempos, nos cuelan uno en el que las preguntas son muchísimas más que las respuestas, y encima estas últimas no son lo que nos esperábamos. ¿O quizás sí?

En su momento, el dúo Cuse-Lindelof se atrevió a asegurar que la mayoría de las respuestas tendrían una explicación científica, y pese a que en algunos momentos pudimos haber perdido la esperanza en que así fuera, con el paso del tiempo íbamos viendo que sí podían tener razón. Así, fenómenos como el Efecto Casimir o teorías sobre física cuántica se han vuelto parte de nuestro vocabulario del día a día. Hasta la creación de una realidad paralela puede tener una base científica totalmente creíble. Sin embargo tenía que llegar la mitología de la isla y hacernos que nos olvidásemos de todo eso. O no, porque yo ahora estoy deseando que vuelvan otra vez los losties, sus viajes en el tiempo y sus visiones interdimensionales.

Jacob y Richard

Y es que nos han demostrado que no tenían todo tan bien pensado cuando empezaron a tirar del hilo de la historia. Porque a este par parece que se les da muy bien crear historias, narrarlas, pero cuando tienen que llegar al final, se atascan, se dan cuenta que necesitaban más tiempo para desarrollar ciertas ideas y quizás, respuestas que podían tener pensadas en su momento, no cuadrarían ahora con el avance que se está contando. Así llegamos a una de las historias más esperadas y a la vez, más decepcionantes, de todo Lost. La de Richard. Los símbolos egipcios, el templo con sus jeorglíficos, la estatua con los pies de cuatro dedos, el que Ilana le llamara Ricardus... todo eso nos hizo pensar que Richard era egipcio, y eso le daba un aire de misticismo encantador. Conociendo esa época, cualquier cosa que nos hubiesen mostrado hubiese sido válida, pero por algún motivo decidieron que no, que Richard no era Ricardus, sino Ricardo (ya me dirás por qué le llamaban entonces de la otra forma) y que de egipcio nada, tinerfeño, que nos queda más cerca. Esto dio lugar a que todo el halo de misterio que se había formado alrededor de su figura se fuera al traste, porque seamos sinceros, no tiene el mismo carisma un egipcio, con sus faraones, sus pirámides y demás, que un esclavo que habla con acento de telenovela (culpa de sus raíces cubanas) de hace dos siglos. A partir de ahí intenté concienciarme de la nueva situación, y esperé ver a un gran hombre que salía adelante en la isla como discípulo de Jacob. Ni por esas, el amigo Ricardo no dejaba de ser un pobre hombre que además de estar destrozado por la muerte de su mujer, tenía una personalidad tirando a patética. Incluso el barco en el que venía tenía más personalidad que él, que ya vimos como fue capaz de cargarse una estatua de piedra (a lo mejor era cartón pluma) y llegar hasta bien dentro de la isla. Y de discípulo de Jacob, ¡juas! Mayordomo y gracias. Seguramente fue él quien se encargó de recoger los restos de la estatua que no hemos visto en el momento actual. Para más coña, en ese capítulo no llegamos a saber por qué era inmortal, eso lo hemos podido deducir tras lo visto en Across the Sea, y ha sido por el vino mágico de Jacob. La decepción en el momento de la emisión del capítulo de Richard fue enorme, claro. Tanto para nada.

Anti-Jacob

Afortunadamente volvimos a la época actual y tuvo que llegar el bueno de Desmond para mostrarnos, una vez más, que lo que sucedió en el pasado no debería importarnos, que lo realmente interesante se cuece en el presente y en dos realidades distintas (aunque temporalmente no sean las mismas, 2004 en la realidad paralela y 2007 en la actual). Pero los guionistas no se podían estar quitecitos y decidieron que, vuelvo a decir, a falta de dos capítulos para acabar, había que volver al pasado, una vez más, y mostrarnos los orígenes de Jacob y su némesis. La historia se desarrolla en el 23 A.C. y prometían respuestas. Había motivos para estar ilusionados. Pero las cosas se tenían que torcer. Insisto en que el no tener respuestas es lo único que se me ocurre para que algunas de ellas sean "eso es porque eres especial" y punto. Y me parece que tienen mucho valor diciéndonos a través de los personajes cosas como "cada pregunta llevará a otra más". Vamos, que nos dicen que nos callemos y que disfrutemos. Muy bien, lo acepto, pero entonces deja de dar respuestas absurdas, haz el favor. Si quieres espérate a tener lista tu enciclopedia y allí te lo curras un poco más, prometo que me lo tomaré más en serio.

Siguiendo con lo que nos han contado en este capítulo, descubrimos que Jacob y el de negro son hermanos mellizos. Digo el de negro porque no nos han dicho aún su nombre, y desgraciadamente, cada vez estoy más convencido de que esto es así porque no tienen ni idea de qué nombre ponerle y que sea impactante, aunque ojalá me equivoque. También descubrimos que el cargo de Jacob lo hereda de otra persona, la que es su madre adoptiva, aunque ellos no lo sepan al principio, y que su misión es proteger una luz que se encuentra en la isla. Sabemos, porque ya nos lo explicó Eloise en su momento, que ese foco de luz es energía electromagnética muy poderosa, pero lo que no sabemos es qué pasaría si alguien se hiciera con ella. Entiendo que es mucha energía y que la consecuencia de no saber controlarla podría ser la destrucción de la tierra, y entiendo que Desmond es importante porque será el único que pueda acceder a esa zona cargada de electromagnetismo sin que le pase nada. Lo que no entiendo es para qué tiene que entrar y, más importante, y centrándome en este capítulo, por qué el hermano de Jacob no podía salir de la isla. Al principio está claro. Es el candidato para proteger la luz, ¿pero luego? ¿Qué problema tiene? No me refiero a cuando se convierte en el humo negro, sino a cuando su madre le cierra el pozo, cuando ya ha decidido que sea Jacob el que la sustituya. ¿Por qué no puede irse? ¿No se supone que lo que hay que proteger es la luz?

La isla es un tapón

Y con humo negro voy a continuar, porque mucho he leído sobre que fue creado en ese momento. Yo no lo creo, y voy a explicar por qué. Lo primero es el Templo, el cual estoy seguro que ya existe, de la misma manera que estoy seguro que la estatua debe existir también (esto por asociación, si se construyó el templo, seguro que la estatua debería estar también). ¿Por qué creo que el templo existe ya? Por el mural en el que Anubis se arrodillaba ante el humo negro. Según los guionistas, estamos en el 23 A.C. Siete años antes Egipto había sido incorporado al Imperio Romano. Aunque no fue hasta el S.II cuando empezó a introducirse el cristianismo, así que seguían manteniendo sus creencias y amor a sus dioses, Anubis entre ellos. Pero Anubis es más antiguo, mucho más. Basta decir que él era el encargado de guiar a los difuntos al otro mundo, y que se conocen ejemplares del Libro de los Muertos desde el 1240 A.C. Teniendo en cuenta que en el 23 A.C. ya llegan romanos a la isla, no creo que los egipcios que pudiesen llegar después (si es que llegó alguno) se dedicaran a pintar grabados en los que el propio guardián de los muertos rinde pleitesía al humo negro. Estoy seguro que los anteriores encargados de proteger la isla fueron los que descubrieron al humo negro y, al darse cuenta que tenía el poder para matar, lo alzaron como alguien más poderoso que el encargado de acompañar a los difuntos. Es más, apostaría lo que fuese a que el principal motivo de no entrar en la luz era que esta mantenía preso al humo, que no es más que la representación de la maldad en estado puro. Y por eso la madre decía que la luz no debía apagarse, porque sería como abrir la jaula, y cuando el hermano de Jacob cayó en el agujero, lo único que consiguió fue proporcionarle un atajo (guiño, guiño) para poder escapar de su prisión. El por qué se queda con la voluntad de Anti Jacob creo que es ni más ni menos porque éste tenía tantas ganas de salir de la isla como él, así que es su vía de escape perfecta. ¿Por qué no sale de ahí? Porque no puede ir por el agua. ¿Por qué no pudo aprovechar el cuerpo de Anti Jacob? Porque este ya estaría muerto. Lo que está más que claro es que el malo era el humo, no Anti Jacob. El pobre ha sido simplemente una víctima del humo negro y no tiene más. Y buenos, no creo que haya ningun estrictamente bueno, porque aquí lo primordial es cumplir el objetivo a cualquier costa, y si no, a los hechos de la madre me remito.

Llegados a este punto lo primero que debo hacer es agradecer que hayáis llegado, porque menudo tocho me ha salido. Y lo segundo, comentar que el problema de la mitología de Lost no es que sea mala, es que no está bien contada, además de estar mezclada con explicaciones que podían haber obviado dándole más énfasis a revelaciones realmente importantes y no recordános historias como la de dos cadáveres, unos Adán y Eva que han resultado ser unos cuerpos que han aguantado más de 2000 años sin hacerse polvo (Jack, te luciste con tus 30-40 años).

Si has llegado hasta aquí cuéntame, ¿cómo ves tu este tramo final? ¿Te ha gustado la parte mitológica? ¿Estás de acuerdo con esta teoría?

miércoles, mayo 05, 2010

El curioso experimento de Family Guy

Ayer tuve la oportunidad de ver el último episodio de Family Guy, un especial de 40 minutos que resulta ser un capítulo más o menos de la misma duración que siempre, y el resto una selección de momentos musicales de otros episodios (algunos incluso inéditos). De momento me quería centrar en la primera parte de este especial, un experimento conducido por Stewie y Brian que seguro no dejó indiferente a nadie. La historia empieza con la pareja de amigos en la bóveda de un banco. Brian está comprobando unas cosas en su caja de seguridad cuando de pronto, se les cierra la puerta, dejándoles dentro hasta que vuelva alguien al día siguiente. A partir de aquí, como si de una obra de teatro se tratara, los dos personajes nos deleitarán con una sucesión de momentos en los que saldrán a la luz muchas cosas interesantes de ambos.

Y es que todos conocemos la evolución que han tenido tanto Brian como Stewie a lo largo de la serie. El pequeño Griffin empezó siendo un personaje gracioso, y muy inteligente, que quería matar a su madre (incluso nos regalaron los especiales Stewie mata a Lois y Lois mata a Stewie), y Brian era el personaje más cuerdo de la familia pero con todos los detalles de los perros (son geniales momentos como cuando se seca el pelo con el secador e intenta morder el aire).

FG - Brian & Stewie

Salvo el querer matar a Lois, los dos personajes siguen básicamente igual, pero han llegado a desarrollar unas personalidades que los diferencian muchísimo de esas primeras versiones, algo que diría que no ha pasado con el resto de los personajes. Y es precisamente en sus maneras de ser en las que se basa el capítulo. Las inquietudes de Stewie, las dudas de Brian, el por qué se comportan como lo hacen, la relación entre ambos. Como digo, totalmente experimental, aunque claro, no se pierden los momentos que hacen reconocible a Family Guy, sobre todo momentos desagradables, que últimamente se están usando mucho en la serie.

Pese a esos momentos, la verdad es que me ha gustado el capítulo, y bastante. Ha sido algo diferente, como digo, pero que creo que ha funcionado muy bien con estos dos personajes, ya que por lo menos no son los graciosos de la serie (o simplemente idiotas, como Peter), sino que tienen sus inquietudes, sus preocupaciones y hasta una cultura muy por encima del resto. Tienen lo suficiente como para hacerles interesantes y hacer que la serie llegue a ser algo más que una copia barata de Los Simpsons. De hecho, si no fuera por ellos dos es posible que ya la hubiese abandonado hace tiempo (no entiendo como American Dad, del mismo creador, puede ser tan buena y esta ser cada vez más mala).

La segunda parte del capítulo es un momento relax tras lo visto antes, y las escenas inéditas merecen la pena, así como recuperar ciertos momentos ya míticos, aunque eché de menos alguna escena con Peter cantando Bird is the Word.

Lo dicho, si no lo habéis visto, o ya habíais dejado la serie aparcada, quizás os resulte interesante ver este nuevo especial (capítulo 17 de la octava temporada, titulado "Brian & Stewie"). Y luego si queréis os pasáis por aquí y lo comentamos.