Una de las consecuencias de mi reciente paternidad gemelar es el no tener tiempo para ver ninguna muchas series. Para un seriéfilo como yo eso es inaceptable, así que voy sacando huecos para intentar ponerme al día con una pequeña selección mientras le pongo velas a Santa Seriéfila para que Hulu no me quite capítulos cuando llegue el parón de invierno. Y como ver las series así, a trozos, se me hace también un poco raro, me busco algunas de 20 minutillos que siempre puedes verlas más rápidamente. En ese formato casi todo lo que hay son comedias, aunque desgraciadamente, y salvo contadas excepciones como Brooklyn 9-9, que es una genialidad, poco hay que merezca la pena. Por eso mi refugio en estos casos siempre es el género de animación. Gravity Falls ayuda mucho, sin embargo las fechas de emisión de Disney XD hacen que nunca sepas cuándo podrás tener un capítulo disponible (alucinante lo que hacen con esta serie, "esta semana el miércoles, la siguiente no, la siguiente un martes, luego dos sin capítulos..." ¿qué hacen, tiran unos dados a ver cuándo la ponen o qué?). Afortunadamente Adult Swim está para ayudar a gente como yo, y aliados con Dan Harmon sacaron Rick y Morty, serie cuya primera temporada ya finalizó y que ahora estoy descubriendo gracias al Canal TNT que ha empezado a emitirla en nuestro país.
Mostrando entradas con la etiqueta Canal TNT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canal TNT. Mostrar todas las entradas
lunes, noviembre 24, 2014
viernes, febrero 01, 2013
The Following. Adorando a Poe
¿Es The Following el estreno del año? Pues hombre, a lo mejor tanto no, pero sí que es cierto que, con dos capítulos ya emitidos, estamos antes una serie que no pinta nada, pero nada mal. Y eso, teniendo a Kevin Bacon en sus filas es mucho decir. Que me perdonen sus fans, pero es que tenéis que verle en el primer episodio, da la sensación de que lo grabó sin ganas.
Kevin Williamson, conocido por ser el guionista de las dos primeras películas de Scream o Sé lo que hicísteis el último verano firma esta historia de un asesino en serie obsesionado con Edgar Allan Poe. Ya solo por eso a mi me cae bien (¿a quién puede no gustarle Poe?), lástima que lo use para matar a la gente.
La historia empieza con la fuga del asesino, Joe Carroll (interpretado por James Purefoy, de quien guardo un grato recuerdo sobre todo por su Marco Antonio de la magnífica Roma) y la petición del FBI para que se reincorpore al caso el agente Ryan Hardy (Kevin Bacon), quien logró capturarle la primera vez y que desde entonces está retirado por motivos, de momento, desconocidos. El capítulo da un giro inesperado al final que me ha parecido bastante interesante.
Sin ánimo de querer spoilear mucho (si eres muy sensible a enterarte de cualquier cosa sáltate este párrafo), resulta que Carroll no está solo, sino que se ha rodeado de una red de seguidores que le ayudarán a ir ejecutando crímenes a lo largo y ancho del país. Y así, sin comerlo ni beberlo, nos encontramos con nuestro ya querido patrón de "caso de la semana", con un asesino en cada capítulo al que habrá que ir capturando y que ayudarán a ir escribiendo el capítulo de un libro en el que el héroe es el agente Hardy.
Como he comentado al principio, en el primer capítulo el pobre señor Bacon lo hace rematadamente mal. La escena en la que "entra en furia" y un antiguo compañero le recrimina que ya sabía que pasaría eso me ha parecido tristísima. Por suerte en el segundo ya no se aprecian tanto estos fallos y la trama es lo bastante interesante como para poder dejar ese problema en un segundo plano.
Entre las curiosidades del primer capítulo también mencionar que la agente del FBI Jennifer Mason, interpretada por Jeananne Goossen, quien hizo de agente forense en Alcatraz, es sustituída a partir del segundo por Annie Parisse, quien interpreta a otra agente del FBI experta en cultos religiosos. En la serie lo justifican por permitir ciertas cosas en el primer capítulo (no quiero spoilear). La verdad es que no tengo ni idea de por qué la habrán cambiado. Si lo hizo mal no me di cuenta, estaba anonadado con el pobre Kevin.
Otra de las cosas que me ha sorprendido es la violencia que muestra para no estar en una cadena de cable. La Fox nos ha sorprendido a propios y extraños permitiendo escenas que nos harán apartar la vista en alguna que otra ocasión (sí, estoy hablando de la escena del cuchillo del primer capítulo). No es que sea muy explícita, pero sí que no es el tipo de violencia al que uno está acostumbrado para un canal en abierto. Mención especial a la escena mencionada antes, una con un cuchillo que se produce en el primer capítulo, si lo habéis visto sabréis a qué me estoy refiriendo (es que a mi cuando tocan esa parte del cuerpo me da mucha grimica, qué le voy a hacer).
Y hablando del primer episodio, en mi opinión se abusa un poco de los sustos, esos de "ahora sale alguien que no te esperas y hago un ¡chan! con la música para asustarte aún más". Por suerte en el segundo capítulo, salvo un momento bastante puntual (y que se puede preveer con bastante antelación) no se vuelve a usar este recurso.
Resumiendo, The Following en un más que digno estreno y haréis muy mal si os lo perdéis. Además, no tenéis la excusa de decir que no queréis verla en versión original, porque el Canal TNT la está emitiendo en nuestro país con apenas una semana de retraso. Así que venga, todos a aficionaros a Poe y a disfrutar de The Following.
viernes, enero 20, 2012
Los presos de Alcatraz
Fox ha estrenado por fin en Estados Unidos una de las series más esperadas este año, Alcatraz, la nueva producción de JJ Abrams centrada en un misterio relacionado con la cárcel que da nombre a la serie. En nuestro país la estrena el canal TNT y lo hace de forma muy novedosa (ojalá hicieran todos igual). Al día siguiente de su emisión en USA, podremos ver en dicho canal el capítulo en VOS. Para los que nos gusta ver las series casi al día y en su idioma original es toda una alegría saber que podemos poner la tele y verlo tranquilamente, sin tener que preocuparnos por buscar dónde descargarlo o esperar a que haya unos subtítulos disponibles. ¿Y para los que quieren verla doblada? Una semana después. Todo un lujo y la manera más eficaz de evitar la descarga de series (algo que precisamente está muy en boca de todos por el cierre de Megaupload)
Pero vamos con lo que nos interesa, la serie. De momento el estreno al otro lado del charco ha sido bastante satisfactorio, con unas audiencias bastante importantes. Y no me extraña. La historia nos cuenta que el 21 de Marzo de 1963, Alcatraz fue cerrada por su elevado coste y el desgaste de las instalaciones. TOdos los prisioneros fueron trasladados a otras prisiones. O por lo menos eso es lo que han querido hacer ver a la gente. La realidad es muy distinta, y ese día desparecieron todos los que se encontraban en la prisión. Lo extraño es que casi 50 años después empiezan a aparecer de nuevo con el mismo aspecto que tenían en el 63. Para descolocarnos más aún, no se les ve perdidos (no intentar ver una conexión con Lost :P), sino que parece que tienen una misión que cumplir. ¿Cómo desaparecieron? ¿Quién se los llevó? ¿Por qué empiezan a aparecer de nuevo ahora? Esas son las respuestas que esperemos nos ayude a resolver la detective Madsen (Sarah Jones) junto al especialista en Alcatraz, Diego Soto (interpretado por Jorge García, nuestro querido Hurley de Perdidos) y la colaboración del ¿agente? ¿federal? Emerson Hauser (qué bueno encontrarme con Sam Neill). Confieso que no me ha quedado claro si este hombre trabaja para algún organismo federal/gubernamental o va por libre, aunque viendo la que tiene montada, con alguien debe colaborar seguro.
Tras ver los dos primeros capítulos queda claro que la estructura de la serie es la de un procedimental en toda regla. Tendremos al "preso de la semana", cuya historia se nos contará en cada episodio entremezclándola con la acción actual, y de fondo la trama central de por qué han desaparecido y su vuelta. En estos primeros episodios se nos han presentado a más personajes (como el tío, que no es tío, de la protagonista) aunque no quiero desvelaros mucho para que podáis disfrutarla como lo he hecho yo.
También debo confesar que el primer episodio no me ha hecho vibrar mucho. Ha sido un piloto correcto, con su presentación de trama y personajes y deja todo bien claro, aunque el final me dejó con una sensación entre querer saber más y pereza por tener cada semana un preso nuevo. Sin embargo el segundo capítulo consigue meter elementos en la historia que realmente me han dejado con muchas ganas de saber cómo continuará.
También me gustaría comentar un poco sobre algo que he oído/leído estos días por internet desde el estreno, y es que mucha gente la compara o con Lost o con Fringe. En nuestro último "Casi Agüesome" tuvimos la oportunidad de entrevistar a @chicadelatele (¡spam!) y, aprovechando que ella había asistido al preestreno de la serie, le preguntamos sobre estas comparaciones. No vaciló ni un momento en decir que ella no veía ningún parecido con ninguna de las dos series, y tras haberlo visto yo, no puedo más que estar totalmente de acuerdo con ella. El único parecido que puedo decir que hay con Lost es la presencia de Jorge García (al que por cierto, no he tenido problema en desvincular de su personaje de Hurley) y con Fringe, pues como no sea porque es un evento extraño, no se me ocurre otra cosa.
En fin, que aunque no lo pueda considerar como el estreno del año, a mi me ha convencido lo suficiente para tener mi cita semanal con los presos de Alcatraz. ¿Y a vosotros?
Pero vamos con lo que nos interesa, la serie. De momento el estreno al otro lado del charco ha sido bastante satisfactorio, con unas audiencias bastante importantes. Y no me extraña. La historia nos cuenta que el 21 de Marzo de 1963, Alcatraz fue cerrada por su elevado coste y el desgaste de las instalaciones. TOdos los prisioneros fueron trasladados a otras prisiones. O por lo menos eso es lo que han querido hacer ver a la gente. La realidad es muy distinta, y ese día desparecieron todos los que se encontraban en la prisión. Lo extraño es que casi 50 años después empiezan a aparecer de nuevo con el mismo aspecto que tenían en el 63. Para descolocarnos más aún, no se les ve perdidos (no intentar ver una conexión con Lost :P), sino que parece que tienen una misión que cumplir. ¿Cómo desaparecieron? ¿Quién se los llevó? ¿Por qué empiezan a aparecer de nuevo ahora? Esas son las respuestas que esperemos nos ayude a resolver la detective Madsen (Sarah Jones) junto al especialista en Alcatraz, Diego Soto (interpretado por Jorge García, nuestro querido Hurley de Perdidos) y la colaboración del ¿agente? ¿federal? Emerson Hauser (qué bueno encontrarme con Sam Neill). Confieso que no me ha quedado claro si este hombre trabaja para algún organismo federal/gubernamental o va por libre, aunque viendo la que tiene montada, con alguien debe colaborar seguro.
Tras ver los dos primeros capítulos queda claro que la estructura de la serie es la de un procedimental en toda regla. Tendremos al "preso de la semana", cuya historia se nos contará en cada episodio entremezclándola con la acción actual, y de fondo la trama central de por qué han desaparecido y su vuelta. En estos primeros episodios se nos han presentado a más personajes (como el tío, que no es tío, de la protagonista) aunque no quiero desvelaros mucho para que podáis disfrutarla como lo he hecho yo.
También debo confesar que el primer episodio no me ha hecho vibrar mucho. Ha sido un piloto correcto, con su presentación de trama y personajes y deja todo bien claro, aunque el final me dejó con una sensación entre querer saber más y pereza por tener cada semana un preso nuevo. Sin embargo el segundo capítulo consigue meter elementos en la historia que realmente me han dejado con muchas ganas de saber cómo continuará.
También me gustaría comentar un poco sobre algo que he oído/leído estos días por internet desde el estreno, y es que mucha gente la compara o con Lost o con Fringe. En nuestro último "Casi Agüesome" tuvimos la oportunidad de entrevistar a @chicadelatele (¡spam!) y, aprovechando que ella había asistido al preestreno de la serie, le preguntamos sobre estas comparaciones. No vaciló ni un momento en decir que ella no veía ningún parecido con ninguna de las dos series, y tras haberlo visto yo, no puedo más que estar totalmente de acuerdo con ella. El único parecido que puedo decir que hay con Lost es la presencia de Jorge García (al que por cierto, no he tenido problema en desvincular de su personaje de Hurley) y con Fringe, pues como no sea porque es un evento extraño, no se me ocurre otra cosa.
En fin, que aunque no lo pueda considerar como el estreno del año, a mi me ha convencido lo suficiente para tener mi cita semanal con los presos de Alcatraz. ¿Y a vosotros?
martes, enero 17, 2012
El Sherlock del siglo XXI
La semana pasada, en un experimental "Casi Agüesome", estuvimos hablando Mauro, Sunne y un servidor de Sherlock, la serie británica emitida por la BBC. La elección fue debido a que la segunda temporada estaba en emisión (terminó precisamente este domingo) y porque en nuestro país, dos cadenas se repartían la emisión de las dos temporadas existentes. Antena 3 se encuentra con la primera temporada y TNT con la segunda. Y como buenos seriéfilos que somos, no podíamos pasar sin recomendar una de las mejores adaptaciones que se han hecho del célebre detective creado hace ya 125 años por Sir Arthur Conan Doyle.
Si estáis pensando que nos vamos a encontrar a un Holmes con su sombrero característico y su pipa recitando el tan manido "elemental, querido Watson" a su compañero cada 2x3, mientras resuelve misterios en el Londres victoriano, no podéis estar más equivocados. En esta ocasión, el siempre genial Steven Moffat, acompañado para esta aventura del no menos grande Mark Gatiss (entre otras cosas ha escrito alguna de las novelas de Doctor Who), nos dejan en un Londres actual donde conoceremos a los mismos personajes de las novelas pero adaptados a nuestros tiempos. Benedict Cumberbatch nos presenta a un Holmes muy distinto al que podemos estar acostumbrados (y nada que ver con el de la versión cinematográfica). Muy listo, frío, calculador, muy poco sociable y acostumbrado a mirar a los demás por encima del hombro. Suele colaborar con el inspector Lestrade como asesor no oficial, no por ayudar, sino por la satisfacción de resolver casos que la policía no es capaz.
En el primer episodio (cuyo título, "Estudio en rosa", es un homenaje al primer libro en el que apareció el personaje, "Estudio en escarlata") conocerá al que será su compañero, John Watson, fantásticamente interpretado por Martin Freeman (al que veremos haciendo de Bilbo Bolsón en la adaptación al cine de El Hobbit que se estrena estas navidades). Watson es un ex-soldado que tiene ciertos problemas personales debido a su pasado militar. Cuando conoce a Sherlock, acabarán formando equipo y mudándose al ya famoso 221B de Baker Street, a un piso alquilado por la señora Hudson.
Como veis, todos los personajes conocidos se dan cita en esta adaptación puesta al día. Como no podría ser de otra forma, la tecnología forma parte del día a día de los protagonistas. Sms's enviados entre los protagonistas o un blog escrito por Watson en el que cuenta todos los casos que van resolviendo son parte del escenario. Y es que los textos que se van escribiendo aparecerán flotando en la pantalla para que nos enteremos sin problemas de todo lo que pasa.
Las dos temporadas están formadas, cada una, por apenas 3 capítulos. Muy cortas, sí, aunque tengo que avisar que cada capítulo dura la friolera de 90 minutos. Además, cada uno es una historia completa (aunque de fondo se vaya tejiendo una trama central), así que casi podríamos considerar cada temporada como una trilogía de películas.
Una grandísima serie que desde aquí recomiendo encarecidamente.
Si estáis pensando que nos vamos a encontrar a un Holmes con su sombrero característico y su pipa recitando el tan manido "elemental, querido Watson" a su compañero cada 2x3, mientras resuelve misterios en el Londres victoriano, no podéis estar más equivocados. En esta ocasión, el siempre genial Steven Moffat, acompañado para esta aventura del no menos grande Mark Gatiss (entre otras cosas ha escrito alguna de las novelas de Doctor Who), nos dejan en un Londres actual donde conoceremos a los mismos personajes de las novelas pero adaptados a nuestros tiempos. Benedict Cumberbatch nos presenta a un Holmes muy distinto al que podemos estar acostumbrados (y nada que ver con el de la versión cinematográfica). Muy listo, frío, calculador, muy poco sociable y acostumbrado a mirar a los demás por encima del hombro. Suele colaborar con el inspector Lestrade como asesor no oficial, no por ayudar, sino por la satisfacción de resolver casos que la policía no es capaz.
En el primer episodio (cuyo título, "Estudio en rosa", es un homenaje al primer libro en el que apareció el personaje, "Estudio en escarlata") conocerá al que será su compañero, John Watson, fantásticamente interpretado por Martin Freeman (al que veremos haciendo de Bilbo Bolsón en la adaptación al cine de El Hobbit que se estrena estas navidades). Watson es un ex-soldado que tiene ciertos problemas personales debido a su pasado militar. Cuando conoce a Sherlock, acabarán formando equipo y mudándose al ya famoso 221B de Baker Street, a un piso alquilado por la señora Hudson.
Como veis, todos los personajes conocidos se dan cita en esta adaptación puesta al día. Como no podría ser de otra forma, la tecnología forma parte del día a día de los protagonistas. Sms's enviados entre los protagonistas o un blog escrito por Watson en el que cuenta todos los casos que van resolviendo son parte del escenario. Y es que los textos que se van escribiendo aparecerán flotando en la pantalla para que nos enteremos sin problemas de todo lo que pasa.
Las dos temporadas están formadas, cada una, por apenas 3 capítulos. Muy cortas, sí, aunque tengo que avisar que cada capítulo dura la friolera de 90 minutos. Además, cada uno es una historia completa (aunque de fondo se vaya tejiendo una trama central), así que casi podríamos considerar cada temporada como una trilogía de películas.
Una grandísima serie que desde aquí recomiendo encarecidamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)